Publicado el 7 de noviembre de 2025.
Los VCC de Museo Fonck en su mes aniversario se centrarán en la Arqueoastronomía, Bioantropología y Arqueología
Durante noviembre, el Museo Fonck celebra un nuevo aniversario bajo el lema “88 años conectando a las personas con la riqueza de nuestro patrimonio”. En este contexto, las charlas VCC (Viernes de Cultura Científica), invitan a un fascinante viaje a través del tiempo, explorando la arqueoastronomía, la astronomía, las cosmologías y cosmogonías de los pueblos indígenas, junto a la arqueología, la antropología física y la bioantropología. Un ciclo que incentiva a descubrir misterios, secretos y nuevos conocimientos sobre el pasado y el presente de lo que hoy conocemos como Chile. Esta iniciativa incluye Intérprete en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Los viernes 14, 21 y 28 de noviembre de 2025, a las 18:00 horas, el Museo Fonck, ubicado en 4 Norte 784, esquina 1 Oriente, Viña del Mar, será escenario de nuevas charlas de “Viernes de Cultura Científica”, realizadas en el marco de su aniversario número 88. En esta oportunidad, destacados especialistas en filosofía, astronomía y antropología, compartirán sus conocimientos sobre el estudio del pasado y el presente desde una perspectiva cultural, filosófica y científica.
¿Cómo comprendían y comprenden las culturas indígenas y originarias los fenómenos celestes y astronómicos?, ¿qué tipo de información científica puede ser rescatada de sitios arqueológicos y sus registros bioantropológicos?, ¿es necesario hacer Arqueología de la Arqueología?, son preguntas claves que serán abordadas en las charlas VCC de noviembre. Poner en valor el conocimiento y desarrollo cultural, científico e incluso tecnológico de pueblos y etnias indígenas y originarias, del territorio que hoy conocemos como Chile, sumergirse en los diálogos entre arqueología y bioantropología para aprender más sobre el pasado y el presente, y revisar nuevos datos sobre un sitio arqueológico particularmente ligado a la historia del Museo Fonck: Las Cenizas, serán los temas centrales de estos diálogos científicos gratuitos en este mes de aniversario.
En esta iniciativa, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, se desarrollarán estas charlas, un espacio de conversación que nos invita a conocer más y aprender sobre un continente increíble y relevante para el conocimiento sobre nuestro planeta, sus ecosistemas, la crisis climática, la vida y más.
Cosmologías y cosmogonías del fin del mundo
El viernes 14 de noviembre de 2025, la sesión de VCC estará liderada por Hernán Araya Lallana, Profesor de filosofía y astronomía, Tesista de Magíster de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Desde 2019 se desempeña como docente de astronomía y filosofía en el programa BETA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuyo objetivo es la formación de estudiantes neurodivergentes de altas capacidades intelectuales. Desde 2023 es mentor en la Academia INTO Space, iniciativa que imparte cursos gratuitos de astronomía a personas de habla hispana.
En este diálogo científico viajaremos a través del tiempo buscando conocer cómo los pueblos originarios del sur del mundo contemplaban a las estrellas, aprovechando la nutrida colección dedicada a nuestras culturas ancestrales ubicadas de norte a sur, incluyendo Rapa Nui, con la que cuenta el museo. Mediante un ejercicio de "arqueoastronomía" buscaremos comprender cómo estas culturas entendieron y se relacionaron con los fenómenos celestes, desde la orientación de sus construcciones, el uso de calendarios, hasta el papel que los cielos han jugado en el desarrollo de sus conocimientos, su espiritualidad y las cosmogonías que fundan sus creencias.
Relatos de los huesos: diálogos entre arqueología, bioantropología, pasado y presente
La siguiente sesión de VCC 2025 del viernes 21 de noviembre estará a cargo de Pablo Silva, Antropólogo físico, director del Museo Neurodivergente. Cuenta con diplomados en Museos y Museología (USACH), Estudios de Género y Archivística (ambos UChile), además de estudios de Magíster en Historia y en Arqueología (ambos UChile). Es Socio de ICOM-Chile, de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica y de la ONG Liga de la Ciencia.
Los restos humanos como patrimonio bioantropológico, son una fuente de información científica muy enriquecedora para entender a las poblaciones del pasado. A partir de las huellas óseas en nuestros cuerpos, podemos comprender las dinámicas de modo de vida, su dieta, patologías y actividades ocupacionales, entre otros atributos, que ponen en valor a nuestros antepasados y la herencia cultural que desde la arqueología y la antropología, permiten realizar nuevas preguntas al pasado, resignificar nuestro presente y poner esta evidencia al servicio de la sociedad que habitamos.
Las Cenizas: Revisitando el pasado Arcaico de la Región de Valparaíso
La última sesión de VCC, en el mes aniversario de Museo Fonck, se realizará el viernes 28 de noviembre. En esta ocasión, estará a cargo de dos especialistas que participan en las investigaciones que el museo apoya, en el marco del Proyecto Fondecyt 1230860, centrado en el estudio de los restos del sitio Las Cenizas: María José Barboza Hinojosa, Licenciada en Antropología Física de la Universidad de Chile, profesional asistente en el Proyecto Fondecyt 1230860, quien ha participado en labores ligados a proyectos de bioarqueología desde el año 2022; y Aryel Pacheco Miranda, Antropólogo Físico, Magíster en Bioarqueología y Antropología Forense, candidato a doctor en Arqueología. Coinvestigador del Proyecto Fondecyt 1230860, profesor en carreras de Arqueología y Antropología Física desde el 2007.
En arqueología, lo común es que se excava un sitio, se analizan los datos registrados en terreno, y los materiales recuperados a partir de lo cual se elaboran informes y publicaciones. Los sitios arqueológicos no son un recurso renovable, pero es posible proponer su renovación al hacer arqueología de la arqueología. Es decir, revisitarlos desde nuevas perspectivas teóricas, metodológicas y técnicas. Lo ideal es contar con buenos registros de las excavaciones y con colecciones de los materiales. La charla aborda un sitio emblemático en la arqueología del periodo Arcaico (10.000 a 1.000 antes de Cristo) de la Región de Valparaíso. El sitio “Las Cenizas”, ubicado en la localidad de Placilla, fue excavado por el Dr. Roberto Gajardo Tobar entre 1957 y 1959, quien fue presidente y miembro del directorio del Museo Fonck durante gran parte del siglo pasado. De allí recuperó un numeroso conjunto de restos humanos esqueletizados, los cuales conforman actualmente la colección bioantropológica de “Las Cenizas” resguardada en el Museo viñamarino. Se presentarán los trabajos que se están realizando con dicha colección para definir su cronología, y establecer su dieta y movilidad en el territorio. Se mostrará también cómo se están abordando aspectos de su salud. Como se ha señalado antes, los sitios no son renovables, pero el conocimiento de ellos y la comprensión de las culturas y sociedades humanas sí lo es. Por eso, la importancia de estas revisiones y nuevas investigaciones.
¡Ven a celebrar con nosotros nuestros 88 años de aporte al conocimiento en la Región de Valparaíso!
Acércate al museo y participa en los VCC, diálogos con científicas y científicos para develar los avances y las preguntas que se plantean en la investigación sobre arqueoastronomía, antropología, bioantropología y arqueología.
Museo Fonck forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.