Publicado el 30 de junio de 2025.

El museo logró implementar transformaciones en sus dependencias, con financiamiento otorgado por el 6° Fondo Ibermuseos para el Patrimonio Museológico.

Después de un arduo trabajo de reparaciones y remodelaciones, el Museo Fonck finalmente concluyó de manera exitosa el proceso de habilitación del Depósito y Gabinete de Ciencias Naturales, para la conservación a largo plazo de colecciones taxidermizadas de gran formato, gracias a la adjudicación de dinero a través del 6° Fondo Ibermuseos para el Patrimonio Museológico.

El proceso de habilitación iniciado en febrero de 2025, comenzó con el despeje total de la sala. Todas las colecciones fueron trasladadas a un depósito transitorio, donde debieron aguardar hasta que la sala fuese habilitada y acondicionada para su reorganización y almacenaje definitivo. A continuación, todos los objetos no museales fueron reubicados, donados o eliminados, hasta despejar por completo el área para dar inicio a las reparaciones.

Las condiciones de la sala fueron mejoradas sustancialmente, eliminando restos de ductos antiguos de agua y luz, pintando muros y cielo, y sellando los bordes del piso para evitar el ingreso de aguas lluvias. Se eliminaron además, elementos no estructurales de muros y piso, lo que permitió ampliar la superficie de almacenaje y habilitar pasillos de tránsito, antes obstruidos.

El espacio fue acondicionado con estanterías mecano, grillas metálicas termolacadas para colgar objetos de gran formato, e instalaciones de mesones de trabajo destinados a acciones de conservación directa y embalaje.

Los ejemplares taxidermizados fueron ubicados en su posición definitiva dentro del depósito, cada uno identificado con un código que indica su localización exacta. Esta información fue incorporada en una cédula colocada en el exterior del embalaje, la cual también incluye el número de inventario y un color distintivo que representa su tipología.

Por su parte, todos los ejemplares fueron protegidos con fundas elaboradas en Tyvek, un material microporoso compuesto por fibras de polietileno no tejidas que ofrece una barrera contra el polvo y los efectos de la manipulación.

Cabe destacar que este proyecto formó parte de la sexta edición del Fondo Ibermuseos para el Patrimonio Museológico. La propuesta presentada por el Museo Fonck fue la única en Chile que resultó adjudicada, lo que adquiere especial relevancia considerando que, de un total de 61 postulaciones a nivel iberoamericano, solo cinco fueron seleccionadas. Gracias a esta distinción, el museo recibió un financiamiento de 3.250 euros.

Desde su creación en 2007, Ibermuseos se ha consolidado como el programa de cooperación más importante para el ámbito museal en Iberoamérica. Su objetivo se centra en fortalecer a las más de diez mil instituciones presentes en la región, impulsando la protección y valorización del patrimonio museológico, fomentando la formación y movilidad de sus trabajadores, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias, y facilitando la creación de redes que contribuyan al desarrollo de políticas públicas en el sector.

Este programa constituye una instancia intergubernamental orientada a impulsar y coordinar políticas públicas en el ámbito museal dentro del Espacio Cultural Iberoamericano. Está coordinado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y entre sus principales objetivos se encuentra la promoción de proyectos que favorezcan la modernización, el fortalecimiento y la integración de los museos en la región.

A su vez, cuenta con el apoyo administrativo de la SEGIB y el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la cual es dirigida por un Consejo Intergubernamental que define sus acciones, estrategias y prioridades, y que está integrado por representantes de catorce países miembros.

Este importante logro internacional y el apoyo recibido a través del Fondo Ibermuseos, no solo refuerza el compromiso del Museo Fonck con la excelencia, sino que también abre nuevas oportunidades de colaboración, innovación y proyección internacional, consolidando su rol como referente cultural en el ámbito iberoamericano, estableciendo fundamentos sólidos para continuar impulsando iniciativas que promuevan la protección, conservación y puesta en valor de sus colecciones y espacios patrimoniales.