Publicado el 17 de octubre de 2025.

Proyecto Iberarchivos adjudicado en Viña del Mar:
Museo Fonck rescatará patrimonio visual del Dr. Roberto Gajardo Tobar



Para evitar la destrucción de fotografías de alto valor cultural, el museo viñamarino impulsa un proyecto con el objetivo principal de rescatar y poner en valor, una serie de diapositivas del Fondo Dr. Roberto Gajardo por medio de su conservación, digitalización y difusión en plataforma web. Todo esto, gracias al apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Estatal Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria 2024.

El Museo Fonck se adjudicó de manera exitosa, financiamiento del programa Iberarchivos para llevar a cabo el proyecto "La mirada de un polímata local hacia lo global: conservación, digitalización y difusión de la serie de diapositivas del fondo Dr. Roberto Gajardo Tobar, Archivo del Museo Fonck 1950-1975". Postulado a la Convocatoria de ayudas a Proyectos Archivísticos 2024, este es uno de los tres proyectos chilenos seleccionados.

El proyecto que ya se encuentra en etapa de desarrollo, busca la conservación y puesta en valor de cerca de 4.000 diapositivas a color de vital interés histórico. Este material, creado por el Dr. Roberto Gajardo Tobar, entre 1950 y 1975, ofrece una perspectiva única sobre temas sociales, arquitectónicos, médicos y de vida cotidiana a nivel local y global. El proceso incluye la limpieza, indización, codificación y digitalización de las diapositivas, además de la restauración digital de color de una selección, para recuperar la calidad visual original de estas imágenes en peligro de deterioro.

Un tesoro fotográfico en riesgo de desaparición

Los archivos personales del Dr. Gajardo ingresaron al museo en 1992, constan de 11.103 unidades documentales. De estas, 3.966 unidades, corresponden a la serie de diapositivas.

Si bien el museo ha realizado un exhaustivo trabajo archivístico desde 2017, que incluye la conservación, indización en la base de datos AtoM y digitalización de otros documentos del fondo (manuscritos, recortes y fotografías en papel), la serie de diapositivas quedó pendiente.

Actualmente, estas diapositivas presentan un grave problema de conservación, manifestado en contaminación y microorganismos, provocando un deterioro activo. Asimismo, la diapositiva es una fotografía que tiende a decolorarse naturalmente con el tiempo, la emulsión fotográfica se pierde paulatinamente desvaneciéndose capas de color de modo irreversible, poniendo en peligro la información visual y su invaluable testimonio histórico.

La ejecución de este proyecto permitirá no solo la salvaguardia física de un tesoro documental en peligro, sino también su difusión masiva en plataformas web, haciendo accesible la valiosa perspectiva del Dr. Gajardo a investigadores, estudiantes y a la comunidad en general, permitiendo avanzar en el rescate, preservación y difusión de un fondo documental de alto valor histórico y científico para la región.